EL ARTE GRÁFICO EN ARGENTINA. Orígenes del grabado. Historia del grabado.










Por Alberto Arjona
Grabador - Argentina

INTRODUCCIÓN

Los comienzos del grabado en Argentina se remiten al siglo XVII con la introducción en el Río de la Plata de la imprenta por parte de los jesuitas en las misiones del Paraguay, los cuales imprimieron unos de los primeros incunables en Sudamérica, basándose en copias de  imágenes y textos de origen europeo .
Con su expulsión, la imprenta fue trasladada una parte a  Buenos Aires y  otra a Córdoba, decayendo su producción para emerger nuevamente en el siglo XVIII pero sin la calidad y cantidad de décadas pasadas.
A partir de 1810 junto con los cambios políticos ocurridos en nuestro país, el grabado también se ve modificado no solamente en su imagen sino también en la técnica. Llegan al país profesionales con inclinaciones artísticas llamados
"los Artistas Viajeros" que documentaron de manera singular las costumbres y paisajes de las Provincias Unidas.
A fines del siglo XIX se afianza la litografía como técnica aplicada para la impresión de periódicos con acento sobre lo social-político. También cabe destacar el inicio de los primeros centros de formación de bellas artes llamado " la Sociedad de Estímulo de Bellas Artes" que en 1905 va a tomar el nombre de "Academia Nacional de Bellas Artes", siendo su primer director E. De la Cárcova y vice E. Sívori .
A partir del siglo XX la República Argentina atraviesa nuevamente replanteos socio-políticos, en algunos casos impulsados por las corrientes inmigratorias internas y externas que de alguna manera influirán en el pensamiento de numerosos artistas, por ejemplo los denominados "Artistas del Pueblo" que vieron en el grabado una posibilidad de difundir sus  ideas .
En la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, el arte impreso tomará nuevos rumbos, no solamente por el aporte de nuevas técnicas sino por las propuestas de los artistas grabadores, dedicados tanto a las  técnicas clásicas de grabado como a las innovaciones aportadas por el arte digital.



                                                
¿Quieres ver Ex-Libris? (Pulsa aquí)


1 -La práctica del grabado en Argentina se inicia simultáneamente con la introducción de la imprenta, cuando a principios del siglo XVII la Provincia Jesuítica del Paraguay consiguió instalarla logrando obtener lo que desde 1630 habían solicitado según consta en la documentación de la Congregación Provincial celebrada en Córdoba: "Insistentemente pide la Congregación que nuestro Procurador General nos conceda una imprenta para publicar varias obras en lengua indígena sumamente necesarias".  En Roma EL Padre Ferrusino comisionado del congregación entregaba al General de la Compañía, refiriéndose a los libros: ...y por no se poder imprimir, si es sin asistencia de los que entienden las dichas lenguas, no se han traído imprimir a Europa, por otra parte para comunicarlos es necesario imprimirlos. Suplico a V.P. nos mande dar de las Pcias. de Francia o de Alemania y Flandes algún hermano que entienda de eso para que comprando una imprenta se pueda conseguir este efecto de tanta importancia para el bien de las almas".



                                                  

¿Quieres ver Ex-Libris? (Pulsa aquí)


Cabe destacar los nombres de los padres alemanes Juan Bautista Neuman, Segismundo Aperger y el español José Serrano. Como señala Furlong, sólo el papel fue traído de Europa, porque la prensa no fue importada sino que fue una creación original nacida en plena selva misionera 

En el primer tercio del siglo XVIII salieron de aquella prensa tipográfica obras de tal volumen como ser "el Flos Sanctorum" de Rivadeneria, La Diferencia entre lo temporal y lo eterno... "de Nierembreg, "la explicación del catecismo" en lengua guaraní escrita por el indio Nicolás Yapaguay impreso en 1724, entre otros libros se llegó también a imprimir efemérides, calendarios y tablas astronómicas.
En 1700, quizás en Loreto se acabó de imprimir el último pliego de un libro que llevaba el título de "Martilogio Romano" que puede ser calificado como el primer incunable del Río de la Plata. Simultáneamente se imprimió el " Flos Sanctorum" del padre Rivadeneira, traducido al guaraní por el padre Serrano. Cabe destacar que previamente a la fusión de caracteres tuvo que ser creado un alfabeto que correspondiera al nuevo idioma: el guaraní.

Para estas impresiones obtuvieron las licencias necesarias en aquel tiempo, entre otras: la de la Autoridad Secular cuyo original poseía D.Pedro de Angelis y la menciona con este título: "La licencia acordada por el Virrey del Perú, de imprimir libros en lengua guaraní en las misiones del Tucumán, 1703".
Se puede decir que en las Misiones Jesuíticas del Paraguay se hicieron loa mejores trabajos que salieran de prensas argentinas en el época colonial y tal alarde de perfección no se volvió a repetir.
Transcribió Manuel Ricardo Trelles un párrafo del P.Seep que dice: "No se puede concebir adonde llega el industria de los indios para las obras de la mano, les basta ver una obra de Europa para hacer otra semejante, imitándola con tanta perfección que no es fácil conocer cual de las dos ha sido hecha en el Paraguay, tengo entre mis neófitos uno llamado Paica, que hace todo género de instrumentos musicales y los toca con admirable destreza, el mismo graba sobre el bronce, habiéndolo pulido, esferas astronómicas, órganos de nueva invención y muchas otras obras de esta naturaleza. 




DE LA DIFERENCIA ENTRE LO TEMPORAL Y LO ETERNO

"De diferencia entre lo temporal y lo eterno..." Del Padre Eusebio Nieremberg en traducción al guaraní por el Padre José Serrano constituye uno de los mejores Libros desde el punto de vista artístico y tipográfico publicado durante la época colonial y probablemente durante el período independiente.
Esta obra compuesta por 438 páginas a dos columnas, magníficamente ilustradas con
43 láminas grabadas en cobre, buriladas y 67 viñetas e iniciales, en su mayor parte xilográficas. Las letras capitales representan escenas de la vida de Cristo y tienen 35 mm. de lado y en cuanto a las viñetas están ejecutadas en xilografía.

                                         

¿Quieres ver Ex-Libris? (Pulsa aquí)


Las ilustraciones no son trabajos originales sino, en su mayoría, reproducciones, algunas veces invertidas de una edición flamenca publicada en Amberes en 1684 con láminas originales de Bouttats, especialmente grabada para esa edición.

El identidad que se observa entre ambas, según Trostiné, no se deja lugar que los artistas misioneros tuvieron al vista un ejemplar de esa edición, en cambio no pertenece a Bouttats el primero de los grabados que representa al padre Tirso González de Santa Cruz Superior del Compañía de ese momento.
Esta lámina debía ser tomada de un original ingles que no se ha podido localizar, fundamentada en la presencia del escudo de Gran Bretaña en la parte superior y sobre todo el reloj ingles del S. XVIII que aparece en la parte inferior. Única lámina de la serie que lleva firma: Joan Yapari Sculps.
Todas las estampas que ilustran este incunable poseen un valioso código simbólico e iconológico muy marcado, en algunas de ellas hay referencias a las dos potestades: la espiritual y la terrenal.
Estas imágenes tienen semejanzas con grabados realizados en Puebla de los Angeles - México por Manuel Villavicencio en la primera mitad del S.XVIII y pueden llegar a tener un patrón común, no está comprobado si corresponde a la edición de Bouttats.
Por último, según Trostiné, las láminas fueron realizadas por otros artistas ya que se puede apreciar la existencia de varias manos de paralela calidad.


                                                      

Entre otros trabajos realizados en el ámbito de las misiones Jesuíticas del Paraguay se destaca el pequeño grabado que aparece en la "Explicación del Catechismo en lengua guaraní" escrito por Nicolás Yapaguay y lo estampa con la imagen de "San Juan Nepomuceno_Martir" que lleva en la parte superior la inscripción: "Fecit por el indio Thomas Tilcara en la misión de San Ignacio Provincia Paraguay y la fecha 1728 año de su realización. 




                                                   

Este grabado es de un valor fundamental en la Historia gráfica argentina no solamente por la calidad de su impresión sino también porque tanto la fecha como el lugar están indicados con precisión.
Por lo tanto el último grabado con una fecha concreta fue éste, aunque es muy cierto que la imprenta siguió funcionando algunos años más. Muchos debieron ser los grabados realizados por la imprenta misionera, si bien casi la totalidad de ellos deben considerarse perdidos definitivamente.  


                                              

                                  
¿Quieres ver Ex-Libris? (Pulsa aquí)



GRABADOS Y GRABADORES DENTRO DE LA EPOCA INDEPENDIENTE.
  A partir de 1810 junto a los cambios politicos ocurridos en el Rio de la Plata, la pràctica
del grabado va a sufir ciertas modificaciones en cuanto a la imagen como en la tècnica
En la misiones jesuiticas el arte gràfico cumplia la funciòn de satisfacer las necesidades catequistas que lo puramente artìstico mientras que con la independencia adquiere un carácter ilustrativo y utilitario sirviendo para trasmitir las virtudes civicas y patriotas de la pequeña aldea, tal lo demuestra el retrato de San Martin de cuerpo entero a caballo grabada por Nuñez de Ibarra según la siguiente inscripción que lleva la estampa:”ladibuxo y grabo Nuñez de Ibarra, natural de las Provincias Unidas deSudamerica-aveccionado” titulado “El ExmoSr.Don Josè de San Martin, vencedor de San Lorenzo, Chacabuco y Maìpù:Dedicado al Exmo. Cabildo de Buenos Aires -1818. Ambrosio Cramer, antiguo oficial frances napoleònico lo llevò hasta Gericault, junto a un retrato ecuestre de M.Belgrano, ambos retratos sirvieron de inspiración de las famosaslitografias. Otras de las caracterìsticas que va a tomar el grabado con la llegada de artistas europeos, es que estos van a tratar de dar a conocer al viejo mundo, todo loexòtico y pintoresco a la manera de difusión de los modos y costumbres de vida en la Provincias Unidas , tal lo demuestra Fernando Brambilla en su obra “Vistas de Buenos Aires desde el camino de las carretas”o Tomàs Fernyhaug en su “Vista de la ciudad tomada desde el barco”. En cuanto a la tècnica que se utilizò fue la litografia quecomenzò a difundirse en Europa a principios del siglo XIX por A.Senefelderformandoseestablecimientos de impresiones litograficas, el principal perteneciò a GodofredoEngelman (discipulo de Senefelder)quien imprimio la primera vista de Buenos Aires. El primero en realizar litografias en Argentina con alguna intenciòn artistica fue el francesJean Baptiste Douvillebotànico-naturalista quien llega a Bs.Asdurante la guerra con el Brasil en 1826 y luego de enterado que se ofrecia en venta una prensa litgogràfica con todos sus accesorios y viendo ademàs el entusiamo de la gente hacia el AlteG.Brownse le ocurriò imprimir su retrato con fines comerciales, agregàndo a su producción el retrato de Alvear, Soler, Lavalleja y Mansilla, según consta en su libro “Treinta meses de mi vida”, ademas la Flia. Del Gral A.Balcarce le encargò un trabajo que le aseguraba la venta de 500 ejemplares. 
Lo que se destaca en estos grabados es el gran sentido documental porque a través de ellos podemos conocer ciertos aspectos de la vida urbana, como las costumbres, vestimentas, tipos humanos con una visiòn acertada y otras no.
En su mayoria europeos, estos hombres, llegaron al Rio de la Plata con intereses ajenos al arte (militares, comerciantes, profesionales) traían algunos conocimientos de plástica, otros carecian de medios técnicos evidenciándose en las imágenes una ingenuidad y tosquedad con una apariencia involuntariamente caricaturesca.


                                     
¿Quieres ver Ex-Libris? (Pulsa aquí)






LOS ARTISTAS VIAJEROS. 

                                    

Emeric Essex Vidal (1791-1861) marino inglés arriba a Buenos Aires en carácter de contador a bordo del buque de guerra “Hyacinthe” en 1816, permaneció dos años en elRio de la Plata. Se conocen vistas panoramicas generalmente tomadas del rio, grabados, acuareleas  y dibujos, vida cotidiana que se desenvuelven en la ciudad y en las zonas suburbanas para documentar mataderos y quintas. 


                                     


Cesar Hipolito Bacle (1790-1875) de origen suizo llega en 1828 llamado porD.B.Rivadavia, hombre de vasta cultura-geodesta, tipógrafo, naturalista y experimentado cartógrafo, fue quién  continuó con el taller litogràfico que habia sido introducido por J.B.Deoubille, en el mismo año de su arribo funda un importante taller impresor. En 1829, Rosas le confia la “litografia del Estado” desarrolando una gran labor que incluyen la realización de folletos, mapas, libros, programas de teatro, planos y retratos, como tambièn una documentación gràfica de la vida bonaerense;”Seis carpetas tituladas “Trajes y costumbres de la Pcia. De Buenos Aires” de la serie nombrada las estampas que alcanzaron una mayor difusión fueron las de los peinetones que sirvieron en algunos casos para ilustrar libros de lectura e historia de carácter escolar. 


                                     

En la obra de Bacle podemos encontrar gran riqueza de detalles , frescura e ingenuidad que transmiten  sus personajes con falta de proporciones y perspectiva.
Funda el primer periòdico ilustrado argentino “El Museo Americano” que a pesar de haber durado un año de publicación, ostenta la distinción de haber sido quizàs el primeròrgano de su tipo de habla española puesto que recien un año después se publico en España un periodico similar, con este y con el Diario de anuncios y publicacones oficiales de Bs.Asse puede ubicar a Bacle entre los que sentaron las bases del periodismo nacional. 


                                    


Carlos E.Pellegrini (1800-1875) de origen frances llega en 1828 contratado tambien por B. Rivadavia para la realización de obras de salubridad. Arribando tras la caida del presidente y en medio de las contiendas por el poder realizò numerosos proyectos que nunca se llevaron a cabo .Frustrado en su carrera de ingeniero , para subsistir recurre a su habilidad de dibujante dedicandose a la litografia y destacàndose en el gènero del retrato que le permitio vivir con ciertas holgura. Pellegrini es quien  mejor reflejo lascaracteristicas edilicias de la gran aldea, calles poco pobladas, el empedrado, los barriales de casas bajas. 



                                     

Juan Leon Palliere (1823-1887) nacido en Rio de Janeiro pero ciudadano francèscreciòy se formo en Paris. Se establece en Buenos Aires para trabajar como pintor, dibujante ylitografo durante 10 años, en ese lapso recorre el interior del pais y tambien los paisesvecinos. Su tarea se centralizò en la plàstica pero tambien realizò proyectosarquitectonicos. De su producción litografica se destaca el album Palliere “Escenas americanas” editado por Pelvilain entre 1864 y 1865, se trata de 52 litografias que reproducen sus pinturas, “reduccion de cuadros, bosquejos y acuarelas”, reza el subtitulo.
Su obra que habia sido clasicista en el Rio de la Plata adquiere un tinte particular que lo aleja de la corriente llamada neoclásica que se hbia originado en Europa  fines de siglo. 
En su obra se aprecia una depuración de la tècnica y una inspiración comprometida sin dejar de lado su rasgo romàntico y una fidelidad por el detalle, observación meticulosa de las construcciones edilicias, la vestimenta, las plantas y determinados objetos aunque no alcanza su verdadero criollismo.  Teniendo en cuenta que el siglo XIX en especial sus primeras décadas la República Argentina se vió convulsionada por el comienzo de su emancipación, iniciándose con la llamada Revolución de Mayo y continuando con las sucesivas luchas internas y externas, muchas de ellas provocadas no solamente desde un punto de vista ideológico sino también económico.


                                  
                                            
Esos difíciles momentos que atravesaba la República no impidió, sin embargo, que una treintena de artistas participaran en movimientos para fomentar y divulgar la cultura de la región. Llegaron al Río de la Plata, acompañando alguna expedición, sin formación académica logrando crear una iconografía muy particular, representando con o sin aciertos la vida de la ciudad como la del campo sin más ánimo que documentar lo que veían.


 Textos de ALBERTO ARJONA

3 comentarios:

Camila Burne dijo...

Es genial este artículo! me alegro de haberlo encontrado

Anónimo dijo...

Y Bellocq??

Unknown dijo...

Artículo plagado de enormes errores históricos y teóricos.